RELACION CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL (HABEAS DATA)

El Derecho Informático tiene una fuerte relación con el Derecho Constitucional, en cuanto la forma y manejamiento de la estructura y órganos fundamentales del Estado, es materia constitucional.
Habeas Data es una acción constitucional o legal que tiene cualquier persona que figura en un registro o banco de datos, de acceder a tal registro para conocer qué información existe sobre su persona, y de solicitar la corrección de esa información si le causara algún perjuicio.

El habeas data es una acción constitucional que permite acceder a los datos personales registrados en bancos de datos. El desarrollo de esta acción es una respuesta a los problemas que la informática ha ocasionado, al posibilitar la acumulación de datos personales en archivos electrónicos. Con el desarrollo de Internet y las autopistas de la información, esta acumulación de datos es automatizada y es realizada por defecto en cualquier operación de comercio electrónico. La posibilidad de que estos datos sean incorrectos, desactualizados, o caducos como así también el poder que el conjunto de toda esta información otorga a quien la detenta, llevaron a regular estos usos de distintas maneras.
Esta preocupación llevó a incluir en los textos constitucionales de América Latina una garantía contra los abusos del "poder informático". Esta garantía, que se denominó habeas data, permite acceder a los datos personales y corregir informaciones erróneas, desactualizadas o discriminatorias. A lo largo de los últimos quince años las constituciones de América Latina se han ido reformando para incluir esta clase de garantías constitucionales. Aunque hace poco se lo ha comenzado a utilizar también en España para caracterizar el derecho de acceso a los datos personales, el término "habeas data" nació y se desarrolló en América Latina con increíble rapidez: actualmente son nueve los textos constitucionales que tienen alguna especie de habeas data y las recientes leyes que lo estan reglamentando.
De allí que el estudio de su evolución que ha realizado Puccinelli resulta sumamente interesante. Cabe, en primer lugar precisar la terminología utilizada por el autor. Al respecto señala que algunos autores prefieren hablar de Iberoamérica, como referido a los pueblos que antes formaron parte de España y Portugal (e incluido estos) o más recientemente de "Indoiberoamérica" por considerar que representa en forma mas adecuada la realidad que se intenta describir (pág. 22, nota 52). Por ello el autor adopta esta terminología como título del libro.
El autor es profesor titular de derecho constitucional en la PUCA (Paraná) y adjunto de Derecho Constitucional I, Derecho Constitucional II y Derecho Procesal Constitucional y Trasnacional en la U.N.Rosario, había escrito varios artículos sobre el habea data previo a la publicación de este libro que comentamos, y también posee una dilatada trayectoria en el ambito del Derecho Procesal Constitucional. Asi, por ejemplo, el Convencional Cullen en la constituyente de 1994 lo citó junto a Nestor Sagues cuando propuso el agregado "confidencialidad" entre las facultades de operación sobre los datos.
El libro comienza con una introducción al problema bajo el título de Informática y Libertades. Explica cómo la actividad informática genera derechos para los operadores pero también problemas por el registro y distribución de datos y las respuestas dadas en Europa, Estados Unidos e Indoiberoamerica.
En el capítulo segundo el autor diferencia el derecho de la protección de datos y el derecho a la protección de datos. El primero seria el conjunto de normas y principios que son utilizados para la tutela de los diversos derechos de las personas –individuales o jurídicas-, que pudieran verse afectados por el tratamiento de datos nominativos. El segundo se refiere a la facultad conferida a las personas para actuar per se y para exigir la actuación del Estado a fin de tutelar los derechos que pudieran verse afectados por virtud del acceso, registro o transmisión a terceros de los datos nominativos a ella referidos.
En el Capítulo III se aborda la génesis y desarrollo normativo del derecho a la protección de datos nominativos. El autor examina, en el plano internacional los principios rectores para la reglamentación de los ficheros computarizados de la ONU (1990), las Directrices de la OCDE (1980), el Convenio del Consejo de Europa y la Directiva Europea. En el plano del derecho interno se comenta la protección de datos en la península Ibérica, en Estados Unidos y en Indioberoamérica.
En el capítulo IV se desarrolla el habeas data en Indoiberoamerica. Este constituye un preludio del análisis mas detallado que el autor realiza en los capítulos siguientes sobre el habeas data en cada país. En este capítulo es interesante ver cómo el habeas data estaba incluso presente en varias interpretaciones de tribunales constitucionales e interpretaciones doctrinarias antes de su expresa inclusión en las cartas magnas latinoamericanas.
Por último el capítulo termina con una clasificación de tipos y subtipos de habeas data en el derecho Indoiberoamericano. Así se divide al habeas data, de acuerdo a la tradicional clasificación de Sagüés, aunque con breves alteraciones del autor, en informativo, aditivo, rectificador, reservador y exclutorio o cancelatorio. Por último se comentan otros subtipos tales como el habeas data impugnativo, el bloqueador, disociador, asegurador y el reparador. Esta parte es muy interesante pues nos permite ver los alcances del habeas data en toda América Latina a través de esta clasificación. A la vez, permite apreciar la versatilidad del habeas data, pues no solo se aplica a información sino que termina sirviendo como una herramienta legal para reparar al sujeto afectado e impugnar decisiones o datos que lo perjudican. El autor demuestra todas estas opciones a traves de casos jurisprudenciales y desarrollos legislativos.
Los capítulos V al XII están dedicados al análisis de las reglas locales sobre habeas data en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Perú.
No vamos a describir aquí cada uno de los países y el régimen que el autor recrea. Pero hay aspectos que merecen ser repasados. En todos los países el autor sigue el mismo esquema que consiste en analizar el diseño constitucional, la naturaleza jurídica, el objeto de la acción de habeas data y sus clasificaciones. Después describe los bienes jurídicos tutelados, bien diversos en cada país, los sujetos activos y pasivos de esta acción procesal constitucional y la jurisprudencia que se ha desarrollado en los últimos años en cada país. El análisis individual concluye con una reflexión del estado del habeas data en cada jurisdicción indoiberoamericana.
Cabe destacar, la evolución jurisprudencial de algunos paises, como es el caso de Colombia o Argentina, donde sus tribunales constitucionales han tenido una intensísima actividad en la materia, a partir del reconocimiento del derecho a la protección de datos en su Constitución, reformadas en 1991 y 1994 respectivamente.
¿Podrá preguntarse el lector para que sirve conocer el régimen de habeas data en cada uno de los países latinoamericanos? Pues bien, existen varias respuestas que van mas allá del atractivo académico que presenta una obra de derecho constitucional comparado. Por una parte, es posible encontrar principios comunes en muchas constituciones y textos legales así cómo también decisiones judiciales de los tribunales constitucionales. Y estos principios son importantes porque la estructura similar del habeas data en los textos constitucionales indoiberoamericanos los hace aplicables por analogía.
Pero además, un aspecto de la privacidad que está evolucionando muy rápido es relativo a las autopistas de la información. Con Internet, las diferencias geográficas, y los sistemas legales tienden a diluirse, por la presencia global que este medio otorga. Cada vez con mas frecuencia los abogados tenemos que lidiar con estos temas: un sitio de Internet puede tener que cumplir con distintas normas jurídicas, y la posibilidad que en alguno de los países donde un sitio tenga contactos legales es cada vez mas frecuente. En América Latina mas aun por el carácter regional que suelen tener los emprendimientos de Internet (en general con sedes simultáneas en Brasil, México, Argentina y Chile). Y la materia prima que los sitios de Internet manejan es la información, a veces personal, y a veces "sensible". Por ello el régimen de privacidad y acceso a la información de nuestros países vecinos (y también no tan vecinos) cada vez será mas importante.
Asimismo, cada vez con mayor frecuencia se tiende a impedir la transferencia de datos personales a países que no tengan un nivel adecuado, o semejante de protección de datos personales y de privacidad. Este es el modelo europeo, y la reciente ley de protección de datos aprobada por el Congreso contiene normas similares en tal sentido en Argentina.
Por todos estos motivos el libro que comentamos es importante. Ademas el trabajo es de una calidad y profundidad admirables. El autor ha citado todo tipo de fuentes doctrinarias, jurisprudenciales y legales para comentar la evolución del habeas data en la región. Y se podria decir que no ha dejado fuente legal alguna sin analizar por la amplitud de su trabajo, que se extiende a lo largo de seiscientas páginas.
No en vano su libro es calificado por el prologista, Cifuentes Muñoz como uno de los mas completos en materia de habeas data a nivel latinoamericano, señalando incluso que en relación al habeas data colombiano, el autor desarrolla el tema con mas profundidad que los propios autores colombianos (solo a este pais le dedica 145 paginas de su obra) por el estudio de doctrina y jurisprudencia que ha realizado. El prologista era entonces magistrado del tribunal constitucional colombiano (ahora el prologuista del libro es Defensor del Pueblo de Colombia debido a que los cargos de la Corte constitucional son periódicos) y sin duda habla con conocimiento de causa.
Sin duda será muy interesante volver a ver el mismo libro sobre América Latina, escrito dentro de cinco años, cuando el habeas data ceda su lugar a la protección de datos personales, ya no solo con acciones constitucionales y sus reglamentación, sino con autoridades de protección de datos que apliquen sólidas normas de fondo que establezcan principios para el tratamiento de datos personales en todos los ámbitos, y en especial, respetados en el mundo "online".
Lamentablemente, no nos es posible decribir en el corto espacio que se suele dedicar a una reseña bibliográfica, la totalidad de una obra. En síntesis solo cabe concluir que es una excelente obra que todos aquellos interesados en la materia deberían leer.

0 comentarios:

Publicar un comentario